90 años del fallecimiento del Capitán Germán Olano, pionero de la aviación colombiana
Nació en Medellín este “vástago de ilustre hogar, de altiva y ejemplar raza antioqueña”, el 25 de octubre de 1902, en una calle del barrio Perú de esa ciudad, hijo de don Ricardo Olano y de doña Matilde Moreno. Cursó sus primeras letras en el Liceo Antioqueño y posteriormente en el colegio de los Hermanos Cristianos, pasando luego por la Academia Militar The Mitchell Military Boys de Billerica, cerca de Boston, Estados Unidos, donde ingresó en 1915 y permaneció hasta 1918, cuando pasó a estudiar Economía y Finanzas en la Universidad de Boston.
De regreso a Medellín, trabajó en el negocio de importaciones de su hermano Ricardo. A los 18 años construyó el primer edificio moderno de esa ciudad e instaló el primer ascensor que hubo en Colombia. A los 20 años creó la primera asociación de intercambio de datos y crédito; a los 22 fundó el Club Campestre de Medellín; a los 24 fundó la Cámara de Comercio Colombo – Americana de Nueva York; a los 27 años fundó la casa de comercio Germán Olano y Compañía en Nueva York, para luego asumir en agosto de 1930, por designación del presidente Enrique Olaya Herrera, el Consulado General de Colombia en Nueva York.
Posteriormente salió a estudiar pilotaje en el Roosevelt Field y con más de cuatrocientas horas de vuelo, por medio del decreto 1836 del 1 de noviembre de 1933, fue trasladado del consulado, al nivel de estudiante de pilotaje en la Academia Aeronaval de Pensacola, donde por concesión especial de la Dirección, voló más del doble de las horas requeridas para ser piloto de combate, junto con sus compañeros Nicolás Sáenz Dávila, Fabricio Cabrera Orozco, mecánico con patente de piloto del Greer College de Chicago y Hernando Santos Barrios, funcionario de la sección de pasajes de la Grace line. Luego de seis meses de entrenamiento a doble jornada, don Germán recibió el Diploma de Aviador Militar, que complementó con estudios especiales de Organización Aérea Militar.
De regreso a Colombia, por medio del decreto 126 del 3 de julio de 1934, se le homologó el título de piloto a aviador y se le designó mediante decreto 1735 del 1 de septiembre de 1934 como inspector de Bases Aéreas, cargo en el cual demostró ser una persona excepcional, razón por la cual, en el mes de abril de 1935 fue nombrado Director General de la Aviación, transformando en tan solo cuatro meses la aviación colombiana, junto con su subalterno Andrés M. Díaz, a quien nombró Jefe de la Aviación Militar. Olano catalogó los vientos, estableció bases de defensa y realizó el primer vuelo nocturno de Palanquero a Cali.
Señalaba el Mayor General (R) Alberto Pauwels Rodríguez, autoridad de la historia de la aviación: “Olano desconoce horarios, parece presentir que el tiempo para cumplir su misión será breve y da así a dicha sección vital del Estado, una estructura firmísima, que ha resistido el paso de los años y servido con asombrosa eficacia al avasallante progreso de la Aviación Colombiana. Voluntad de servicio, eficiencia, modestia y una integral concepción de los problemas nacionales, caracterizaron su gestión”.
Don Germán “poseía el don de la conversación agradable, narraba cuentos con gracia, bailaba con atractiva elegancia, jugaba perfecto bridge, buen golf, excelente tenis, arriesgado polo y nadaba bien; era excelente pianista y su porte era distinguido, su figura apuesta, su vestido impecable y sus maneras gentiles”. Se dice que trabajaba en extensas jornadas todos los días de la semana y que nunca tuvieron acceso a su estilo ni la parsimonia, ni la promesa incumplida. El Mayor General (R) Pauwels describía que se le conocía como un hombre de 1.75 cm de estatura, cutis trigueño medio, frente amplia, boca mediana, labios delgados, ojos medianos, nariz recta, pelo liso y abundante; muy aficionado a la motocicleta, el automóvil y al avión.
Por su devoción y lealtad a Colombia, su recto carácter y habilidad, Germán Olano hizo siempre todos los esfuerzos por corresponder la confianza que el Gobierno había depositado en él. Señalaba el Mayor General (R) Pauwels: “Cuando una madurez prematura hizo comprender a nuestro héroe que su vida debía dedicarse en forma absoluta a la Nación, dejó a un lado sus bienes de fortuna para servir sin tregua desde la noble profesión de la Aviación Militar”.
Las más apartadas regiones del país sintieron el influjo creador de Germán Olano, quien dio inicio al programa nacional de construcción de aeródromos en las más apartadas regiones del país: Picaleña en Ibagué; San Antonio en la Guajira; Cravo Norte, Arauca, Moreno, Puerto Carreño, Orocué, Apiay, Cabuyaro, Turbo, Nunchía y San Martín. De igual manera, enlazó con el corazón del país al iniciar la construcción de los aeropuertos de Sogamoso, Pereira, Ocaña, Ibagué, Manizales, Bucaramanga, Popayán y algunos en el Huila. “La juventud de Germán Olano y su bajo escalón en la carrera militar crearon para él una natural resistencia por parte de compatriotas que, desconociéndolo, dudaron de la grandeza de sus concepciones, del desinterés de sus acciones, ignorando que la victoria es siempre de quien la busca sin intermitencias ni desfallecimientos. Afortunadamente el fuego de su ardor patrio fundió las voluntades de los escépticos y los convirtió en sus más entusiastas y decididos colaboradores”, reconocía el Mayor General Pauwels.
En cumplimiento de un acto del servicio y en un distante sitio del departamento del Huila (El Retiro), don Germán falleció a las 10:30 a.m. el domingo 28 de julio de 1935 piloteando el Junker W-34, volando entre Palanquero y Tres Esquinas, en donde falleció también el ingeniero Juan B. González y los mecánicos Jorge Jiménez, Juan Palma y Manuel Prieto. Sus exequias se desarrollaron en el Cementerio San Pedro de Medellín el 29 de julio de 1935 y, en nombre del Gobierno Nacional, llevó la palabra Alberto Lleras Camargo, como secretario general de la Presidencia de la República, quien dijo: “Así entendió Germán Olano su destino, que esta tarde será sembrado en el suelo de Antioquia para que eche raíces en las generaciones nuevas y se prolongue más allá del momento en que la tierra cubra las invisibles alas despedazadas. Estirpe de servidores, todavía araba su campo el viejo ilustre, cuando él comenzó a roturar el suyo, con la secular audacia de una raza que dominó la montaña, fundó ciudades, se extendió fértilmente vagabunda por todos los territorios e hizo convivir en una misma etapa al labrador, al colono, al minero bárbaro con el educador, el artista, el místico y el poeta”.
Fue un soldado del aire, del que puede decirse, haciendo propias, el Mayor General Pauwels las palabras del Presidente de la República, Alfonso López Pumarejo, en discurso dado el 30 de julio de 1935: “Germán Olano es el símbolo del servicio civil, servicio militar, servicio permanente sin tregua, servicio para agrandar la patria, para hacerla mejor, más suave, más próspera, servicio para que cada colombiano siente plaza y no pueda pasar por entre la nación y hundirse en la tierra, sin dejar un rastro de su tránsito, una huella imprescriptible de su actividad”.
El aeropuerto de Puerto Carreño (Vichada) y el Comando Aéreo de Combate No.1 ubicado en Palanquero, a orillas del río Magdalena, en Puerto Salgar, Cundinamarca, Colombia, llevan su nombre. Al gran comandante fundador de la aviación militar colombiana, el 6 de noviembre de 1933 se le confirió el título de Subteniente honorario de la reserva del Ejército Nacional y póstumamente capitán honorario, así como también le fue conferida póstumamente la Cruz de Boyacá en el grado de Oficial.
Del Capitán Olano, en un homenaje realizado en 1937, el doctor Augusto Ramírez Moreno dijo: “Bolívar, por ejemplo, es la explicación de la independencia, Germán Olano era el único en el país para el empleo de gobernante de nuestra aviación. A través de sus confidencias aseguro que su obra fue inmensa, patriótica, admirable. Sólo él podría realizarla, porque logró esa mezcla rara y feliz de pasión y de conocimiento, de instinto y de reflexión, que baña y alimenta las raíces del éxito”.
Bibliografía.
¿Quién es quién en Colombia?, Bogotá, Editorial Kelly. Arango Mejía.
Genealogías de Antioquia y Caldas. Ardila García, Efraím.
Capitán Germán Olano Moreno, en: Estudio # 343. Órgano de la Academia de Historia de Santander. Bucaramanga, 2017, pp. 119 a 124. Olano García, Hernán Alejandro.
Genealogía de la Familia Olano. Pauwels R., Alberto. En memoria del capitán Germán Olano. Discurso en las exequias del comandante Olano, Medellín, cementerio de San Pedro, julio 30 de 1935.