Pasar al contenido principal
Logo Top

El proceso para que la Lluvia Verde pudiera caer en Casanare

La lluvia verde cayó desde un helicóptero UH-60 ‘Black Hawk’ de su Fuerza Aérea Colombiana en el humedal Las Malvinas ubicado en Orocué, Casanare y se denominó así porque estaba cargada de 22000 semillas de árboles nativos de la región en 8000 novedosas cápsulas.

-¿Qué es la lluvia verde?

Es un método que consiste en arrojar desde el cielo, cientos de semillas que caen como gotas de lluvia desde un helicóptero, que tuvo origen en los años setenta en Japón por el biólogo y agricultor Masanobu Fukuoka bajo la técnica ‘Nendo Dango o bombas de semillas’ con el objetivo de reforestar e incrementar la cantidad de plantas en lugares de difícil acceso.

En otros países es conocido como bombardeo verde; sin embargo, para esta ocasión se decidió cambiar el nombre por la forma en la que caen las esferas y, sobre todo, por la connotación positiva que tiene la lluvia, la cual es necesaria para que las plantas germinen.

-¿Por qué lanzarlas desde el aire?

Según Gonzalo Avella, Ingeniero Agroforestal de la Corporación Autónoma de la Orinoquía, Corporinoquia, el método aéreo se utiliza por varias razones, la más importante es que el humedal Las Malvinas es un lugar de difícil acceso por tierra; otro motivo es que según los estudios al terreno, este tipo de tierra no permite la siembra normal; de igual forma, el lanzamiento de las cápsulas es más ágil por aire y la efectividad es de un 75%.

-¿Por qué su Fuerza Aérea se vincula a este proyecto?

El Coronel Édgar Alexander Salamanca, Comandante del Grupo Aéreo del Casanare, afirma que “su Fuerza Aérea Colombiana dispone de los medios, en este caso un helicóptero ‘Black Hawk’ para hacer el lanzamiento de 22000 semillas porque queremos sembrar vida en una devastada zona en Orocué, Casanare, esto impactará positivamente las futuras generaciones. Teniendo en cuenta que al lugar se llega a través de medios aéreos y su Fuerza Aérea tiene capacidades especiales como disponer de helicópteros de este tipo, que permiten transportar carga, personal y volar a la altura requerida”.

-¿Quién decidió realizar este método en Casanare?

El Ejército Nacional ya lo había realizado anteriormente en Guaviare, copiado de países como Japón, España, Kenia y Brasil que lo han hecho con resultados satisfactorios.

Tras conocer el éxito de este mecanismo de siembra, el Ejército lo quiso traer a Casanare, teniendo en cuenta que la Orinoquía fue una de las regiones más deforestadas en el 2019, según los resultados de los estudios realizados por el IDEAM.

Sin dudarlo, se unieron el Grupo Aéreo del Casanare de su Fuerza Aérea Colombiana, Corporinoquia, la Gobernación del Casanare, el SENA y la Fundación Asosalve, quienes ayudaron con la recolección de las semillas, la formación de las cápsulas y finalmente, el lanzamiento de las mismas.

-¿Cuánto tiempo duró el proyecto para poder ejecutarlo?

Desde enero del 2020 se iniciaron los estudios del terreno, el análisis de la formación de las cápsulas que tuvieron varios cambios, el nombre del programa y otras dificultades que tomaron alrededor de seis meses para poder ejecutar satisfactoriamente la lluvia verde sobre Casanare.

-¿De qué están compuestas las cápsulas?

“Las cápsulas fueron envueltas en papel periódico mojado con abono, agua, rellenas de semillas y, posteriormente, puestas al sol durante tres días para lograr una consistencia firme” afirmó el Sargento Primero Martín, quien es el encargado directo del proyecto en el Ejército Nacional.

En esta actividad se evidencia la unión de las Fuerzas Militares y las instituciones para trabajar en pro del medio ambiente, con esta ambiciosa campaña que tiene como meta sembrar 50.000 árboles en el Casanare, empleando una nueva forma de plantación que no necesita ser vigilada y cuidada para que germine.

.

Autor
Comunicaciones Estratégicas GACAS

Síganos en Google Noticias

Fuerza Aérea Colombiana

Nuestra misión es volar, entrenar y combatir para vencer y dominar el espacio y el ciberespacio, en defensa de la soberanía, la independencia, la integridad territorial, el orden constitucional y contribuir a los fines del estado.

¡Así se va a las estrellas!

Logo - Ir a MINCULTURA
Logo - Ir a Gobierno Digital GOV.CO