Se fortalece la agenda espacial con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores
En el marco de la Presidencia Pro Témpore de Colombia en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, 2025, y de las reuniones de trabajo realizadas en las instalaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, FAC, participó con el propósito de contribuir a las iniciativas y alianzas que promuevan la cooperación regional, orientada al desarrollo y consolidación de capacidades espaciales en los países miembros que actualmente se encuentran en proceso de construcción de infraestructura, programas o proyectos espaciales.
La generación de una sinergia dinámica en torno a los temas espaciales, el fortalecimiento de capacidades y la consolidación de una plataforma espacial, constituyen una prioridad para la definición de lineamientos estratégicos institucionales. En este sentido, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, a partir de su experiencia académica, ha estructurado programas de formación especializados para fortalecer el conocimiento y las competencias en el dominio espacial.
Se resalta la experiencia adquirida a través del Curso en Desarrollo Espacial Colombiano, CUDEC, impartido por la Escuela de Postgrados de la FAC. Este programa, conformado por las asignaturas Contexto y Desarrollo Espacial Colombiano y Política y Estrategia Espacial, integra de manera coherente los aspectos técnicos, estratégicos, doctrinales y de gobernanza del poder espacial. Gracias a ello, los participantes adquieren una visión integral sobre el contexto global y regional de la actividad espacial, así como de las políticas, normativas y estrategias necesarias para garantizar su proyección sostenible.
El componente formativo abarca fundamentos técnicos (observación de la Tierra, comunicaciones satelitales, navegación, fundamentos orbitales y conciencia situacional del entorno espacial); elementos doctrinales y estratégicos (poder espacial, operaciones y gobernanza); y lineamientos de política pública y normatividad internacional. La metodología combina clases magistrales con el análisis de casos y proyectos exitosos, sostenibles y auditables en otros países y regiones.
De esta manera, las capacitaciones fomentan la reflexión crítica, la cooperación internacional y la capacidad de diseñar e implementar proyectos orientados al fortalecimiento de las capacidades espaciales en distintos entornos. De este modo, estos centros de conocimiento académico se consolidan como un pilar clave dentro de las actividades impulsadas en el marco de la Presidencia Pro Témpore de Colombia en la CELAC.
Finalmente, el fortalecimiento de las capacidades espaciales regionales es esencial para impulsar la protección del medio ambiente y la atención a desastres. Desde la visión de Colombia, estos esfuerzos se enmarcan en la transferencia académica para que de esta manera los países de esta Comunidad puedan acceder a programas teórico-prácticos con resultados medibles.